Preguntas frecuentes

Conoce las preguntas más frecuentes sobre discriminación laboral por embarazo

Para empezar, la maternidad es protegida desde la Constitución, el artículo 4 establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, lo que incluye la atención adecuada durante el embarazo, el parto y el posparto. También el artículo 123 establece diversos derechos laborales para las mujeres embarazadas, incluyendo la licencia de maternidad, la garantía de conservar su empleo, así como para la lactancia.

En el ámbito de la salud, la Ley General de Salud, cuenta con un capitulo específico para la atención materno-infantil, en el que se establecen derechos para la protección y la promoción de la salud materna. Dentro de estos derechos se incluyen los derechos a una atención prioritaria, a la información, a recibir servicios de salud con respeto a sus derechos humanos, así como a la atención de su bebé y la vigilancia de su crecimiento.

Asimismo, se cuenta con la NOM 007 que establece reglas y derechos para la atención de las mujeres, durante y después del embarazo, así como de su bebé recién nacido.

Por otro lado, en el ámbito laboral, la Ley Federal del Trabajo también establece obligaciones y derechos para proteger a las mujeres embarazadas, incluyendo el artículo 170, que enlista derechos de las madres trabajadoras que contemplan el de la prohibición de realizar trabajos peligrosos, disfrutar de periodos de descanso antes y después del parto, se establecen reposos extraordinarios para la lactancia. Y la garantía de conservar su empleo y los derechos adquiridos. Del mismo modo, es importante el artículo 56 que reconoce el derecho a la igualdad en el trabajo y a la no discriminación por razón de embarazo.

La empresa o institución empleadora debe sensibilizar y capacitar en materia de igualdad y no discriminación a trabajadoras y trabajadores sobre las repercusiones de las conductas discriminatorias hacia la mujer embarazada, especialmente el impacto que pueden generar en la salud y vida de la mujer embarazada y su bebé, también debe informar sobre los derechos y prestaciones con las que cuentan las mujeres embarazadas y los mecanismos de denuncia. 

Su impacto puede verse reflejado en la afectación de múltiples derechos de la mujer embarazada, de su bebé y su familia, no solamente de sus derechos laborales. Entre ellos el derecho a la salud, acceso a la seguridad social y el derecho a una vida libre de violencia. 

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación. 

Si no te contratan por estar embarazada te están discriminando y puedes denunciar. La discriminación laboral por embarazo puede ser denunciada simultáneamente ante varias autoridades competentes y por distintas vías; por ejemplo, la vía laboral, la penal, la de responsabilidades administrativas y la conciliatoria ante consejos para prevenir la discriminación. 

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación. 

Si te despiden por estar embarazada te están discriminando y puedes denunciar. La discriminación laboral por embarazo puede ser denunciada simultáneamente ante varias autoridades competentes y por distintas vías; por ejemplo, la vía laboral, la penal, la de responsabilidades administrativas y la conciliatoria ante consejos para prevenir la discriminación.  

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación. 

Es oportuno reportar tu embarazo desde el momento en que tienes conocimiento de él para que puedas solicitar la protección que requieres, por ejemplo, que no te pidan realizar labores que ponen en riesgo tu salud o la de tu bebé, solicitar permisos para citas médicas. A partir de ese momento, puedes comenzar a organizar junto con tu equipo quién cubrirá tus actividades durante tu licencia de maternidad 

Si te solicitan una prueba de embarazo en el proceso de contratación te están discriminando y puedes denunciar. La discriminación laboral por embarazo puede ser denunciada simultáneamente ante varias autoridades competentes y por distintas vías; por ejemplo, la vía laboral, la penal, la de responsabilidades administrativas y la conciliatoria ante consejos para prevenir la discriminación. 

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación.

Estar embarazada no es un impedimento para conseguir trabajo. En ningún trabajo pueden negarte la contratación por estar embarazada, de lo contrario es discriminación laboral por embarazo y puedes denunciarla. Sin embargo, hay labores que pueden poner en riesgo tu salud y/o la de tu bebé y no deben obligarte a realizarlas. 

Estar embarazada no es un impedimento para conseguir trabajo. En ningún trabajo pueden negarte la contratación por estar embarazada, de lo contrario es discriminación laboral por embarazo y puedes denunciarla. Sin embargo, hay labores que pueden poner en riesgo tu salud y/o la de tu bebé y no deben obligarte a realizarlas. 

Todas las autoridades tienen la obligación de proteger los derechos humanos y consecuentemente la protección de las mujeres embarazadas.  

Si quieres denunciar un caso de discriminación laboral por embarazo puedes acudir con las siguientes autoridades: (Da click en este link: https://www.youtube.com/watch?v=nXSh5tthwrI) 

Si te despiden por estar embarazada te están discriminando y puedes denunciar. La discriminación laboral por embarazo puede ser denunciada simultáneamente ante varias autoridades competentes y por distintas vías; por ejemplo, la vía laboral, la penal, la de responsabilidades administrativas y la conciliatoria ante consejos para prevenir la discriminación. 

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación. 

La empresa o institución empleadora debe sensibilizar y capacitar en materia de igualdad y no discriminación a trabajadoras y trabajadores sobre las repercusiones de las conductas discriminatorias hacia la mujer embarazada, especialmente el impacto que pueden generar en la salud y vida de la mujer embarazada y su bebé, también debe informar sobre los derechos y prestaciones con las que cuentan las mujeres embarazadas y los mecanismos de denuncia. 

La Discriminación Laboral por Embarazo (DLE) es un problema mucho más frecuente y común de lo que se piensa. Es la violencia que se manifiesta de diversas formas y que se incentiva por un conjunto de prejuicios y estereotipos sobre la maternidad en el espacio laboral y público.  

Su impacto puede verse reflejado en la afectación de múltiples derechos de la mujer embarazada, de su bebé y su familia, no solamente de sus derechos laborales. 

La conducta discriminatoria que se ejerce contra una mujer embarazada que trabaja generalmente se asocia con el despido y la solicitud de prueba de embarazo. Sin embargo, las conductas que constituyen discriminación laboral por embarazo son múltiples: entre ellas destacan el hostigamiento laboral, la negación de ascenso, la reducción de salario, el cambio de horarios sin consentimiento de la trabajadora, la negación de permisos como los de ir al baño, sentarse; el ordenarle a la embarazada realizar labores que pongan en riesgo su salud y la de su hijo(a).  

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación. 

La discriminación laboral por embarazo puede ser denunciada simultáneamente ante varias autoridades competentes y por distintas vías; por ejemplo, la vía laboral, la penal, la de responsabilidades administrativas y la conciliatoria ante consejos para prevenir la discriminación. 

Si has sufrido discriminación laboral por embarazo recuerda que no estás sola, si deseas asesoría y/o acompañamiento jurídico escríbenos a vgonzalez@earlyinstitute.org; en Early Institute podemos canalizar tu caso con alguno de los bufetes jurídicos gratuitos con quien mantenemos convenio #EmbarazoSinDiscriminación. 

Las trabajadoras embarazadas pueden llegar a sufrir discriminación en razón de su embarazo, por maternidad, por razones de género o sexo, debido a que afecta solo a mujeres trabajadoras.  

Precisamente, por la gravedad de las afectaciones que se pueden llegar a generar, la discriminación laboral por embarazo está enunciada expresamente y tipificada como un delito en el Código Penal Federal y como una forma de violencia hacia la mujer de acuerdo con la Recomendación General 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). 

Es el tipo de conductas u omisiones que se ejercen con base en prejuicios y estereotipos en contra de las mujeres que son madres y que vulneran sus derechos humanos y los de sus hijas e hijos.  

Algunos de los prejuicios y estereotipos que existen alrededor de la maternidad son que se le identifica como una “desventaja” en el ámbito laboral; o que las madres son más inestables y menos comprometidas y competentes en el trabajo. 

Por regla general, existe una presunción de discriminación cuando se despide a una mujer embarazada.  

En la gran mayoría de los casos, los patrones no despiden reconociendo que lo hacen porque la trabajadora está embarazada, sino que recurren a pretextos o acusaciones para justificar el despido, algunos de ellos son, que no acató las observaciones que le hicieron sobre su trabajo, que estaban inconformes con su desempeño en las actividades diarias, que la mujer había cometido fraudes, que tenía faltas injustificadas (en los días de citas médicas), así como que su salud estaba en riesgo y no era conveniente que continuara trabajando.