Guía de derechos
para la atención
Médica de calidad
en
el embarazo, parto y
posparto

VIOLENCIA CONTRA LA
LA MUJER EMBARAZADA

Conoce el panorama de violencia contra la mujer embarazada durante el parto o cesárea en México, en 2021: 

Al 11% le gritaron o la regañaron.

Al 9% la ignoraron cuando preguntó sobre su parto o sobre su bebé.

Al 8.6% le practicaron una cesárea sin consentimiento.

Al 8.6% no le informaron de manera comprensible por qué era necesario hacerle una cesárea.

Al 8% le retrasaron la atención porque le dijeron que estaba gritando o quejándose mucho.

Al 6.4% le dijeron cosas ofensivas, humillantes o denigrantes.

Al 4.3% le colocaron algún método anticonceptivo o la operaron o esterilizaron para ya no tener hijos.

Al 1.4% la obligaron o la amenazaron para que firmara algún papel sin informarle qué o para qué era.

* Datos de la ENDIREH, 2021. 

DERECHOS BÁSICOS
QUE DEBES CONOCER

¿QUÉ DEBES SABER
ANTES DEL EMBARAZO?​

Consulta antes del embarazo

Si no tienes algún tipo de seguridad social, IMSS bienestar te atiende. Sus servicios son completamente gratuitos y no necesitas pagar ninguna cuota ni hacer ningún registro previo, puedes acudir directamente a un centro de salud y, para ser atendida, solo debes presentar identificación oficial, CURP y acta de nacimiento (esta última solo en caso de ser menor de edad). Conoce más información y ubica el centro médico más cercano a tu domicilio aquí

El control prenatal se define como “todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar” la enfermedad y muerte relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.

¿QUÉ DEBES SABER
DURANTE EL EMBARAZO
?

Tienes derecho a que se te ordenen e interpreten los exámenes y pruebas de laboratorio necesarios.

En caso de cualquier anormalidad en los resultados, deben referirte con el médico especialista de forma inmediata y, si es necesario, trasladarte al servicio de atención obstétrica de urgencia.

Tienes derecho a que te realicen una exploración e interpretación física completa.

Que incluya: Signos vitales, Peso, Talla y evaluación de tu estado nutricional, Exploración bucodental, Exploración mamaria ,Auscultación cardiaca y Medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal, en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal, si es necesaria.

Todas estas actividades deben ser anotadas en tu expediente clínico para cada consulta otorgada. En las consultas subsecuentes, el personal de salud debe realizar medición, registro e interpretación de tu peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto, frecuencia cardiaca fetal y ultrasonido

Tienes derecho a obtener información clara, veraz y basada en evidencia científica.

En la consulta prenatal efectiva y periódica, los prestadores de servicios de salud deben brindarte información sobre diferentes aspectos de salud en el embarazo, con el fin de que conozcas sobre los factores de riesgo, estilos de vida saludable, aspectos nutricionales que la mejoren, lactancia materna exclusiva y planificación familiar.

Deben resaltar la atención ante posibles complicaciones que pueden poner en riesgo tu vida y la de tu bebé, y que debes estar alerta ante los primeros signos y síntomas para buscar atención médica inmediata. La consulta prenatal debe ofrecerte la oportunidad de aclarar dudas. Durante todo el embarazo se deben efectuar acciones para prevenir o detectar la presencia de enfermedades preexistentes o subclínicas, como diabetes gestacional, infecciones de vías urinarias, infecciones periodontales y preeclampsia, además de promover el autocuidado y la preparación para el nacimiento, lo cual debe quedar registrado en el expediente clínico.

¿QUÉ DEBES SABER
PARA EL PARTO
?

Tienes derecho a contar con un expediente clínico, carnet perinatal o guía básica para la mujer embarazada.

Que contenga la siguiente información:

1. Tu nombre completo (acreditado con una identificación oficial), edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar o amistad para establecer contacto en caso de ser necesario.

2. Datos correspondientes al resultado del parto:

a. Tipo y atención del parto.

b. Fecha y hora de nacimiento.

c. Condiciones del bebé al nacimiento: valoración Silverman Anderson, Apgar, sexo, edad gestacional, examen antropométrico completo, estado de salud, pronóstico, aplicación de medicamentos o vacunas. 

d. Anomalías congénitas, enfermedades o lesiones.

e. En caso de realizarte la operación cesárea, es necesario registrar con detalle en el expediente clínico los diagnósticos que condujeron a dicho procedimiento quirúrgico, así como el o los profesionales de la salud responsables de la decisión. El personal médico debe informarte oportunamente esta decisión y sus fundamentos, lo que también tiene que registrarse en el expediente clínico, incluyendo los riesgos y beneficios asociados, así como las consideraciones para futuros embarazos y partos después de la operación.

f. Al final de este periodo se deben valorar las condiciones clínicas para la aplicación de un método de planificación sexual de tu preferencia, indicado en el posparto inmediato. Para ello, deben darte consejería, brindarte opciones y pedir tu consentimiento informado. Esta información también debe registrarse.

El formato del carnet perinatal varía, dependiendo de la institución médica en la que te atiendas. Puedes encontrar un ejemplo25 en el Anexo, que viene al final de esta Guía.

Tienes derecho a un parto respetuoso y con pertinencia cultural.

Mediante la adecuación de espacios físicos, procedimientos de atención, implementos utilizados, adecuación de la infraestructura hospitalaria y capacitación del personal para este tipo de atención. Dicha capacitación debe ser promovida por las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud.

Tienes derecho a que se respete la posición de parto en la que te sientas más cómoda, en tanto no exista contraindicación médica.

Si eliges recostarte, deberán recomendarte el decúbito lateral izquierdo para prevenir hipotensión materna y riesgo de hipoxia fetal.

¿HAS SUFRIDO ALGÚN TIPO DE
MALTRATO O VIOLENCIA EN EL
SISTEMA MÉDICO?

Conoce dónde y cómo denunciar aquí:

¿Dónde puedo denunciar estas prácticas?

Puedes presentar una queja ante las siguientes autoridades:

En la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o Comisiones Estatales, cuando se trate de médicos pertenecientes a instituciones de salud pública como el IMSS o el ISSSTE.

Obtén asesoría por la CNDH en:
www.cndh.org.mx
555-681-8125 y 800-715-2000


En el Órgano Interno de Control (OIC) de la institución de salud pública en la que ocurrió maltrato o la violencia obstétrica.

Si deseas realizar una denuncia en línea ante el OIC, puedes hacerlo aquí:
https://sidec.funcionpublica.gob.mx/#!/

O si prefieres hacer el trámite presencial, ubica el OIC al que debes acudir:
http://dir-oic-ur.funcionpublica.gob.mx


En la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), cuando se trate de médicos pertenecientes a instituciones de salud públicas o privadas.

Obtén asesoría por la CONAMED en:
https://www.gob.mx/conamed
orientacion@conamed.gob.mx
800 711 0658


A través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), cuando desees presentar quejas por violencia  obstétrica.

Obtén asesoría por el CNEGSR en:
https://shre.ink/CNEGSR
01 800 628 3762


En la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas o Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas Estatales (CEAV) si fuiste víctima de violencia obstétrica.

Obtén asesoría por la CEAV en:
55 1000 2000 o 800 842 8462
contacto@ceav.gob.mx


Ante el Ministerio Público cuando, debido a la actuación de los médicos de instituciones de salud públicas o privadas, se cometa un delito.

¿Cómo puedo denunciar estas prácticas?

Te compartimos algunos consejos para realizar tu queja ante cualquiera de las autoridades mencionadas:

1. Realiza un escrito que contenga, por lo menos:

  • Tus datos completos (nombre, dirección, correo electrónico).
  • Los datos del hospital y personal médico que prestó los servicios.
  • Una narración de los hechos, que describa de manera detallada lo ocurrido.


2.
Presenta todas las pruebas que tengas: pueden ser fotos, videos, tu expediente médico, testimonios, estudios médicos y clínicos que evidencien un daño, entre otros.

3. Presenta tu queja y las pruebas de manera presencial o a través de los medios electrónicos disponibles por la autoridad correspondiente. Pide un acuse de recibo que confirme la recepción de tu queja.

4. Si bien, entendemos que después de una experiencia tan difícil puedes sentir miedo, ansiedad, desánimo o confusión, siendo sentimientos completamente válidos y que pueden hacer que denunciar sea un desafío, debes saber que algunas instancias tienen plazos específicos, por lo que es importante presentar tu queja lo antes posible.

5. Da seguimiento a tu queja, manteniendo comunicación constante con la autoridad a la que presentaste tu denuncia, con la finalidad de estar al tanto de los avances en tu caso

Si necesitas orientación o contención emocional y apoyo psicológico, puedes llamar a alguna de estas líneas telefónicas:

Consejo Ciudadano:
(55) 5533 5533

Línea Mujeres de los Servicios Especializados de Locatel:
(55) 5658 1111

Descarga la guía completa

Descarga la guía completa para conocer todos tus derechos antes, durante y post parto.

Compártenos tu testimonio

Compartir tu testimonio nos ayuda a visibilizar la violencia contra la mujer embarazada, el que más mujeres y hombres conozcan esta problemática nos ayuda a prevenirla.

¡Ayúdanos con tu donativo!

Ayúdanos con tu donativo con pago en línea o nuestra cuenta bancaria. La mayor parte de nuestros donativos vienen de personas como tu ¡Muchas gracias!

Aviso de Privacidad / ® Early Institute A.C. , © Todos los Derechos Reservados