El control prenatal se define como “todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar” la enfermedad y muerte relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.
En caso de cualquier anormalidad en los resultados, deben referirte con el médico especialista de forma inmediata y, si es necesario, trasladarte al servicio de atención obstétrica de urgencia.
Que incluya: Signos vitales, Peso, Talla y evaluación de tu estado nutricional, Exploración bucodental, Exploración mamaria ,Auscultación cardiaca y Medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal, en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal, si es necesaria.
Todas estas actividades deben ser anotadas en tu expediente clínico para cada consulta otorgada. En las consultas subsecuentes, el personal de salud debe realizar medición, registro e interpretación de tu peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto, frecuencia cardiaca fetal y ultrasonido
En la consulta prenatal efectiva y periódica, los prestadores de servicios de salud deben brindarte información sobre diferentes aspectos de salud en el embarazo, con el fin de que conozcas sobre los factores de riesgo, estilos de vida saludable, aspectos nutricionales que la mejoren, lactancia materna exclusiva y planificación familiar.
Deben resaltar la atención ante posibles complicaciones que pueden poner en riesgo tu vida y la de tu bebé, y que debes estar alerta ante los primeros signos y síntomas para buscar atención médica inmediata. La consulta prenatal debe ofrecerte la oportunidad de aclarar dudas. Durante todo el embarazo se deben efectuar acciones para prevenir o detectar la presencia de enfermedades preexistentes o subclínicas, como diabetes gestacional, infecciones de vías urinarias, infecciones periodontales y preeclampsia, además de promover el autocuidado y la preparación para el nacimiento, lo cual debe quedar registrado en el expediente clínico.
Que contenga la siguiente información:
1. Tu nombre completo (acreditado con una identificación oficial), edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar o amistad para establecer contacto en caso de ser necesario.
2. Datos correspondientes al resultado del parto:
a. Tipo y atención del parto.
b. Fecha y hora de nacimiento.
c. Condiciones del bebé al nacimiento: valoración Silverman Anderson, Apgar, sexo, edad gestacional, examen antropométrico completo, estado de salud, pronóstico, aplicación de medicamentos o vacunas.
d. Anomalías congénitas, enfermedades o lesiones.
e. En caso de realizarte la operación cesárea, es necesario registrar con detalle en el expediente clínico los diagnósticos que condujeron a dicho procedimiento quirúrgico, así como el o los profesionales de la salud responsables de la decisión. El personal médico debe informarte oportunamente esta decisión y sus fundamentos, lo que también tiene que registrarse en el expediente clínico, incluyendo los riesgos y beneficios asociados, así como las consideraciones para futuros embarazos y partos después de la operación.
f. Al final de este periodo se deben valorar las condiciones clínicas para la aplicación de un método de planificación sexual de tu preferencia, indicado en el posparto inmediato. Para ello, deben darte consejería, brindarte opciones y pedir tu consentimiento informado. Esta información también debe registrarse.
El formato del carnet perinatal varía, dependiendo de la institución médica en la que te atiendas. Puedes encontrar un ejemplo25 en el Anexo, que viene al final de esta Guía.
Mediante la adecuación de espacios físicos, procedimientos de atención, implementos utilizados, adecuación de la infraestructura hospitalaria y capacitación del personal para este tipo de atención. Dicha capacitación debe ser promovida por las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud.
Si eliges recostarte, deberán recomendarte el decúbito lateral izquierdo para prevenir hipotensión materna y riesgo de hipoxia fetal.
Descarga la guía completa para conocer todos tus derechos antes, durante y post parto.
Ayúdanos con tu donativo con pago en línea o nuestra cuenta bancaria. La mayor parte de nuestros donativos vienen de personas como tu ¡Muchas gracias!
Aviso de Privacidad / ® Early Institute A.C. , © Todos los Derechos Reservados